Ayer, en su blog oficial, Linden Lab anunció la incorporación del visor Firestorm al Proyecto Zero (Visor en el navegador web). Este es un paso mas en el esfuerzo de la empresa para brindar a los usuarios con PCs de bajos recursos la posibilidad de poder disfrutar Second Life con escaso lag y buena calidad.
Por lo tanto, ahora el usuario puede contar con dos visores para entrar a SL usando un navegador web: el visor oficial y el visor Firestorm.
Ahora bien, la noticia, si buena, no es tan buena para muchos de nosotros, mientras el uso del visor oficial continua siendo gratuito, aunque con la limitación de tiempo en línea, el uso de Firestorm es y será de pago. Actualmente, como oferta de lanzamiento, el costo de usar Firestorm desde el navegador es de L$250 que se pagan desde nuestro panel de usuario y contempla una suscripción por 5 horas de uso en línea. Cual será el costo final, no lo han informado todavía pero seguramente será superior a esta oferta, debido a los costos de poder brindar este servicio.
Recordemos que para poder proveer a los usuarios de esta posibilidad, la empresa tiene que contratar servidores (VPS, máquinas virtuales) y un servicio de streaming (similar al de música o vídeo), ya que el visor se ejecuta en una máquina virtual potente y se «emite» por stream para que podamos utilizar el visor. Cómo dijo una compañera de Ayuda Virtual: «es como ver un video de youtube», «es como un «streaming» de usted jugando en un super pc».
Ahora bien, primero hagamos un repaso de como se puede utilizar este servicio:
Primero, iniciamos sesión con nuestra cuenta en el sitio web de Second Life (https://secondlife.com), nos dirigimos a nuestro panel de usuario y en el ítem «Cuenta», veremos una nueva opción llamada «Purchase Streaming Hours» (Comprar horas de stream), pulsando en este enlace veremos la siguiente pantalla:
Pulsando en el botón azul (Purchase 5 hours for 250L$), iremos a la pantalla de cashier (el sistema de pagos de SL) en donde podemos hacer el pago de la suscripción para habilitar el servicio.
Y, una vez que hayamos efectuado el pago, volviendo a nuestro panel de usuario, veremos que ya tenemos disponibles las 5 horas de la suscripción.
Bien, a partir de ahora solo nos queda iniciar sesión con nuestra cuenta en nuestro navegador web (lo he probado con Chrome y funciona sin problemas). Para ellos tenemos dos opciones: 1) Como se puede ver en la imagen previa, tenemos un enlace «Launch Second Life in a Browser» mediante el cual nos abrirá la página de inicio de sesión del visor, similar a la utilizada para el visor de Linden Lab
Pulsando en el botón Play iniciaremos sesión. Quizás tengamos que esperar algunos segundos o minutos dependiendo de la cantidad de usuarios utilizando el servicio y, una vez conectados, ya estaremos dentro de Second Life disfrutando de su entorno.
La otra opción es que en la parte superior de nuestro panel de usuario ahora existen dos nuevas opciones con enlace:
- Iniciar Second Life on desktop, la cual lanza nuestro visor de escritorio.
- Iniciar Second Life in a browser, la que abrirá el visor Firestorm en nuestro navegador.
Ahora bien, algunas consideraciones que puedo hacer luego de haberlo probado (como verán en las capturas, soy pobre y haber gastado estos 250L$ para escribir esta nota me ha dolido):
- La versión de Firestorm utilizada es la tristemente célebre 7.1.11, la cual nos ha dado varios dolores de cabeza por su inestabilidad y pesadez. Pero a no desesperar, en lo que he visto, por la fecha de compilación de la misma (12/03/2025) y su fluidez, puedo decir que es una versión corregida por Linden Lab con las mejoras (seguramente) del proyecto DeltaFPS o, creo mas probable, de ExtraFPS, lo que indica que fue hecho hace tiempo, antes de lanzar la versión ForeverFPS, la cual ya ha sido incorporada a la última versión Beta del Visor Firestorm de Escritorio (7.1.12.77526). Como sea, tiene muy buen rendimiento.
- La máquina virtual donde se ejecuta el visor, al igual que para el visor de Linden Lab, consta de un procesador AMD EPYC 7R32, con 32GB de RAM con una disponibilidad de 8 núcleos y una tarjeta gráfica Nvidia A10G dedicada con 24GB de RAM. Aquí estamos hablando, obviamente, de hardware diseñado para servidores de muy alta prestación (incluyendo uso de IA), algo lejos de nuestro alcance hogareño, por lo cual se garantiza una prestación altamente superior a la que podemos obtener con una PC hogareña gamer. Cabe aclarar que, como todo, nuestra propia PC y nuestra conexión a Internet pueden ser los potenciales cuellos de botella para lograr una máxima prestación.
- En las pruebas que he efectuado, he encontrado algunos fallos que he reportado en el feedback de Second Life:
- Usando el navegador Vivaldi Browser, al darle a Play para iniciar sesión, se quedaba en «esperando» por varios minutos, no iniciaba sesión pero igual el sistema me descontó esos minutos de espera (4 minutos). Haciendo la prueba en el navegador Chrome puede iniciar sesión sin problema luego de una espera de pocos segundos (15 segundos, mas o menos). Aclaro, además, todo esto bajo Linux.
- Cuando quise probar tomar una fotografía (se sabe que no se pueden guardar a disco las fotos tomadas), en vez de querer guardarla en el inventario, intenté enviármela por email pero, cuando quise ingresar los datos el visor limita el campo de entrada de la dirección de mail a pocos caracteres (10 caracteres), por lo cual resulta imposible colocar una dirección de mail.
- En esta misma situación, cuando quise colocar el arroba usando en mi teclado la combinación AltGr+2, no lo tomó, luego probé con otras combinaciones y fue imposible, luego descubrí la limitación de cantidad de caracteres y cancele la prueba, pero, cuando quise mover el avatar, alguna de estas combinaciones hizo que la tecla Alt quedara «trabada» y en vez del avatar solo podía mover la cámara y tampoco me dejaba escribir. Pude restablecer el uso de las teclas para moverme, pero ya no pude volver a escribir en el chat.
- Acerca del costo, en una charla (Round table) de Philip Rosedale con los usuarios, éste se refirió al tema costos e indicó que el costo que tiene la empresa por hora de conexión por usuario es u$s1,75, lo cual, naturalmente, multiplicado por la cantidad de usuarios que, potencialmente, van a utilizar este servicio, se hace muy oneroso, motivo por lo cual se hace necesario arancelarlo. No obstante aclaró que, gracias a cierta «magia de la IA», ese costo se ve reducido a un valor de entre u$s0,20 y u$s0,30 por hora de uso por cada usuario. Este valor es superior a lo que LL está cobrando en promoción actualmente, es decir, en este momento, para promocionar el servicio, va a pérdida.
Por último, les dejo un par de capturas que he tomado del visor web mientras probaba el uso del mismo (Vale aclarar que no me he preocupado por lograr un buen ambiente para que las fotos se vean espectaculares, mas que nada porque me estaba durmiendo y estaba muy cansado):
Espero les sea útil este artículo.
SaludOS/2